España / Comunidad autónoma de La Rioja / Castañares de las Cuevas

Castañares de las Cuevas

Regreso a la Rioja          Regreso a principal

Lo más reciente

 

Castañares de las Cuevas

Lo más reciente

 

Castañares de las Cuevas

Castañares de las Cuevas 2

Castañares de las Cuevas es una localidad de la comunidad autónoma de La Rioja, perteneciente al municipio de Viguera del cual dista 2,5 km. Está situada junto al río Iregua. Según el INE Castañares de las Cuevas estaba despoblada en 2009.

Castañares no se halla comprendido entre los pueblos del Señorío de Cameros, ni en los dos arciprestazgos del Camero Nuevo y Viejo.

Sobre una alta peña hay en esta villa un antiguo edificio ruinoso que llaman Cueva de los Moros. Fue de la Provincia de Soria, señorío de los condes de Montalvo.

Según Govantes la economía se basaba en el cultivo de granos, legumbres, pastos y ganado. Además menciona la posibilidad de que se encuentre una mina de cinabrio.

[editar]Demografía

 

En el siglo XVI, está en el artículo de Nájera con 30 vecinos, 150 almas. En el censo de la Provincia de Logroño (1840) aparece con 10 vecinos, 49 almas.

 

Gráfica de evolución demográfica de Castañares de las Cuevas entre 2000 y 2010

 

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.2

[editar]Etimología

 

En un bula de 1199 por la que se concedían privilegios al monasterio de San Millán de la Cogolla aparece nombrado como Castannares. Éste se refiere a la vegetación y añade una terminación femenina plural propia de la lengua mozárabe.3

[editar]Patrimonio

 

 

 

Castillo - Cueva.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI. Construida en mampostería y sillarejo consta de una nave de dos tramos y cabecera rectangular. Posee un coro alto de madera.

Castillo Cueva.

[editar]Comunicaciones

 

El pueblo está atravesado de norte a sur por la N-111 que comunica Logroño con Soria y Madrid. Esta además cerca de la carretera de acceso a Viguera

[editar]Fiestas

 

15 de agosto, La Asunción.

[editar]Bibliografía

 

GOVANTES, Ángel Casimiro de (1846). Real Academia de La Historia. ed. Diccionario Geográfico Histórico de España, Sección II comprende La Rioja o toda la Provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. (reimp., Logroño, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, (1986) edición). ISBN 84-505-3985-4.

[editar]Enlaces externos

 

El castillo de Castañares

País        España

• Com. autónoma           La Rioja

• Provincia         La Rioja

• Municipio        Viguera               

Ubicación            42°18′37″N 2°33′14″OCoordenadas: 42°18′37″N 2°33′14″O (mapa)

• Altitud              635 msnm

• Distancias        2,31 km a Viguera1

21,4 km a Logroño

Población            0 hab. (INE 2010)

• Densidad         n/d hab./km²

astillo de Castañares de las Cuevas ( Viguera )

Fuente: Castillos y Fortalezas de La Rioja

 

En la margen izquierda del río Iregua, desde Castañares hasta Islallana, se alzan unos potentes farallones de conglomerados en los que se han formado de manera natural numerosas y amplias covachas que el hombre ha aprovechado, posiblemente desde tiempos remotos, pero especialmente en la Alta Edad Media. Se configuró así un importante conjunto rupestre en el que sobresalen dos construcciones: la ermita de San Esteban de Viguera y las Torres Fuertes de Castañares de las Cuevas.

                                Las Torres Fuertes se hallan a una distancia aproximada de 500 m. de Castañares, en las paredes de un barranco que penetra en la Sierra de Moncalvillo. Forman un complejo defensivo que se completa con cuevas y pasadizos artificiales, hoy en día arruinados por los continuos desprendimientos de la roca, el último importante ocurrido en 1931.

 

La planta de la edificación es irregular y se acomoda al trazado de la roca y a las covachas naturales existentes que cierran sus muros. Se divide en dos recintos de diferentes dimensiones. El primero y más amplio tiene una torre en el extremo E. y un muro que cierra una extensa covacha (22 x 15 m.) en la que hay una fuente.

El segundo espacio, que tiene aspecto de torre, está unido al anterior por un corredor de 13 m. Su forma es irregular (10 x 11 m.) y su orientación es S-E-, diferente a la del espacio anterior que es S. Unida a este recinto hay una habitación más pequeña y a distinto nivel (6,50x 7.50 m.).

 

La planta de la edificación es irregular y se acomoda al trazado de la roca y a las covachas naturales existentes que cierran sus muros. Se divide en dos recintos de diferentes dimensiones. El primero y más amplio tiene una torre en el extremo E. y un muro que cierra una extensa covacha (22 x 15 m.) en la que hay una fuente. El segundo espacio, que tiene aspecto de torre, está unido al anterior por un corredor de 13 m. Su forma es irregular (10 x 11 m.) y su orientación es S-E-, diferente a la del espacio anterior que es S. Unida a este recinto hay una habitación más pequeña y a distinto nivel (6,50x 7.50 m.).

 

En la actualidad, es imposible saber la distribución interior del conjunto, porque no existen paredes divisorias ni siquiera testigos, excepto un breve muro en el primer recinto.

 

En cuanto al alzado de los muros, estos están construidos en manipostería con ripios y sillería en los esquinazos, jambas y dovelas de puertas y ventanas. Se utilizó piedra caliza porosa y cantos de río partidos. En los interiores se aprecia el rejuntado con yeso de la manipostería. Los dos recintos y el torreón E. estaban divididos en tres plantas holladeras, hoy perdidas, a juzgar por los mechinales y ventanas existentes. El torreón E. tenia una puerta de acceso al segundo piso que se comunica al exterior con las viviendas rupestres aledañas y otra probable que daba al interior del fortín. La escasa iluminación de la planta baja se obtenía por medio de una aspillera con abocinamiento en esviaje hacia el interior y otra más amplia en el segundo piso, que al interior es abocinada y cuadrada con los ángulos superiores achaflanados a bocel. En la parte superior externa hay un resalte por retranqueo del muro que pudo haber servido de barbacana.

El espacio contiguo a la torre tenía cambien doble acceso: uno a la planta baja en arco de medio punto al exterior y rebajado al interior, y otro a la segunda planta que ha perdido el dovelaje, pero que suponemos de medio punto. Se explica esta circunstancia por la configuración irregular del terreno. La planta baja carece de iluminación y la segunda tiene cuatro aspilleras abocinadas al interior, como las del torreón, completamente irregulares. El piso superior tiene una amplia abertura en el lado O. que comunicaba con el cadalso exterior del que todavía se conserva en parte el entramado de madera que lo soportaba.

 

Un corredor de 2 m. de anchura une las segundas plantas de ambos recintos.La torre S-W. ofrece un aspecto más habitable y palaciego que el del resto del fortín. La planta baja (5 x 9 m. aprox.) tiene una puerta de ingreso sin dovelaje. La planta noble multiplica la superficie de la baja al aprovechar el rellano de la covacha. Posee un amplio ventanal geminado con arquillos de medio punto y dos bancos de piedra adosados. Tiene también dos aspilleras, una en el mismo muro y otra, en esviaje, en el lado N-E. La tercera planta, muy arruinada, conserva una abertura en el extremo S-E.                    

 

En el testamento de la reina Da Estefanía, mujer del rey García el de Nájera, de 1060, se cita la Cueva de Peros y Castañares, donados a Santa María de Nájera.

 

El estilo constructivo sigue fórmulas del románico en arcos y ventanas pero la carencia de bóvedas, motivos ornamentales u otros elementos dificulta la datación. Es muy probable que se trate de una fortaleza de finales del siglo XII, como afirma Cabañero Subiza, y un buen ejemplo de la utilización de un soporte rupestre en la construcción de castillos en La Rioja, junto a los ejemplos de Viguera e Inestrillas. Pero sería reelaborada después en tiempos del señorío de los Zúñiga, acaso en época de Iñigo Ortiz de Zúñiga, a mediados del siglo XIV. Aunque Pellicer las supone anteriores a la Batalla de las Navas, haciendo por cierto una curiosa valoración de su inexpugnabilidad.

Castillos.

Wikipedia